» Newsletters
» Informes de Gestión y Anuarios
El 16 de marzo la Ing. Ana Di Iorio y la Lic. Paula Vega, brindaron el seminario «Convivencia Digital: ¿Cómo proteger a las infancias en Internet?» en la Fundación del Consejo Profesional de Agrimensores, Ingenieros y Profesiones Afines (COPAIPA).
“Brindamos una charla en formato híbrido en la que se trabajaron temáticas como la socialización digital, herramientas para la prevención de nuestra identidad digital y recursos que posibiliten a los padres, docentes y funcionarios un uso responsable de las redes sociales”, comentó Paula Vega.
A su vez, utilizaron esta experiencia en la capital de la provincia de Salta para mantener diversas reuniones con el fin de coordinar posibles transferencias y proyectos en conjunto con la Universidad Católica de Salta.
En primer lugar, se tuvo un encuentro con la Fiscalía Penal especializada en Ciberdelincuencia, a cargo de la Dra. Sofía Cornejo Sola, donde se coordinaron posibles colaboraciones en materia de investigación del cibercrimen.
A continuación, se mantuvo una reunión con el Observatorio de Protección de la Infancia del Instituto de Familia, la Facultad de Arte y Ciencias y la Facultad de Ingeniería, dependientes de la Universidad Católica de Salta (UCASAL) para coordinar la transferencia de experiencias y proyectos de Internet Sana.
“Tuvimos un diálogo pensando en la prevención y el trabajo, en lo que tiene que ver con la convivencia digital. Estuvo abocado a construir dispositivos que ayuden a las personas más vulnerables, en este caso, las infancias y adolescencias, para hacer frente a los riesgos con los que pueden encontrarse en estos vínculos tecnomediados”, explicó Vega.
Finalmente, la Ing. Di Iorio tuvo una reunión con la Dra. Beatriz Gallo y el equipo del DigiLab: Laboratorio de Forensia Digital de la Universidad, respecto al proyecto “Desarrollo de un Sistema Integrado de gestión de calidad y de Seguridad de la Información en laboratorios de Informática Forense” que se ejecuta en conjunto entre la Facultad de Ingeniería de la Universidad FASTA, el grupo de mejora continua de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Mar del Plata, la Facultad de Ingeniería de la UCASAL y el MPBA.
Este año, se lanza la tercera cohorte de la Especialización en Informática Forense (EIF) desarrollada por el Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Tecnología en Informática Forense (InFo-Lab). La misma tiene modalidad online y forma profesionales en el área informática para auxiliar a la justicia en el ámbito forense.
De abril a diciembre, durante dos semestres un cuerpo docente con experiencia en múltiples áreas dicta esta carrera de forma virtual y con clases sincrónicas (no obligatorias) de 2 horas cada 15 días. Al finalizar la cursada se entrega un trabajo final integrador para poner en práctica los conocimientos adquiridos.
La importancia de la EIF
El Mag. Ingeniero Hugo Curti, docente de las cátedras Recuperación de datos y archivos multimedia y el Taller de análisis forense de redes y dispositivos móviles, cuenta sobre la carrera “La EIF es una formación interdisciplinaria, algo que es muy importante porque ya se sabe que allí es donde aparece mucho conocimiento nuevo y se pueden explotar muchas oportunidades. Intervienen tanto cuestiones legales, jurídicas y técnicas”.
Por su lado, el Especialista Gustavo Saín quien dicta las asignaturas Introducción a la Informática Forense y Actuación forense, Criminalística e Investigación judicial comenta que es “innovadora, sumamente apropiada para la formación profesional en un área que ha adquirido suma relevancia para la resolución de casos en los procesos judiciales. El notable incremento de uso de tecnologías de la información y la comunicación digitales en los últimos años produjo un incremento exponencial de ciberdelitos o delitos convencionales donde la evidencia de tipo digital resulta condicionante para la resolución judicial de estos casos”.
Siendo la primera especialización de esta temática aprobada por la CONEAU (Dictamen 2020 IF-2020-64461644-APN-CONEAU#ME) propone contribuir a la mejora de la administración de justicia mediante la formación de profesionales especialistas en la tarea forense capaces de recuperar las evidencias digitales válidas requeridas para esclarecer un hecho, analizar, utilizar y desarrollar las herramientas necesarias al efecto, así como colaborar en el proceso investigativo en general.
Leer más...