Si desea adquirir alguna de las obras del Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Tecnología en Informática Forense (InFo-Lab) en papel, le pedimos nos contacte por correo a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
 

 

 "NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL. Aportes de la Informática a la Criminalística y las Ciencias Forenses"® Descargar

Hoy la tecnología interpela al derecho penal y desafía a la Criminalística: "obtener pruebas" y "hacer justicia" requiere indefectiblemente del dominio de la tecnología, en particular de la informática aplicada. Esto hace que la informática se constituya en la herramienta fundamental de las Ciencias Forenses en la actualidad.
En este contexto, poner el foco en estas herramientas tecnológicas y su aplicación a la investigación y práctica en ciencias forenses es clave en el ámbito académico. La cooperación para el logro de estos objetivos es fundamental para las instituciones y genera las posibilidades ciertas de desarrollo institucional y de los estudiantes y de los egresados. Esta publicación conjunta viene a poner en evidencia el trabajo de dos Universidades comprometidas en este campo y que comparten generosamente sus desarrollos con la comunidad acádemico-científica internacional. 
 

"Guía de actuación docente frente a situaciones de Ciberacoso"® Descargar

La presente Guía pretende brindar una suite de recomendaciones, recursos y herramientas para el cuidado de niños, niñas y adolescentes en el mundo virtual. Además se brindará una Guía corta de actuación para los docentes. 
Es una Guía de actuación para docentes y Directivos frente a situaciones de ciberacoso que permitan conocer, comprender y replicar las acciones preventivas vinculadas a los riesgos en el uso de las redes sociales de niños, niñas y adolescentes, facilitando la detección, identificación y derivación a la dependencia de atención correspondiente, de aquellos en situaciones de riesgo. En la cual se abordan los siguientes temas:
 

"El Rastro Digital del Delito. Aspectos técnicos, legales y estratégicos de la Informática Forense" Descargar

Cientos de situaciones que vivimos a diario dejan su "rastro digital". La informática forense posibilita la detección y recuperación de esa información digital, que sirve de evidencia a la hora de reconstruir un hecho o una sucesión de ellos. En "El rastro digital del delito", investigadores del InFo-Lab exponen y problematizan acerca de la informática forense en el proceso penal, proponiendo la aplicación de protocolos y herramientas de aplicación forense.
 
 
 

Guía PAIF-PURI® "Guía Integral de Empleo de la Informática Forense en el Proceso Penal" (Aprobada por Resolución 483/16 del Ministerio Público Fiscal de la Provincia de Buenos Aires) Descargar

Con la creciente inserción de la informática en la vida  diaria, cada vez es más común que se encuentren elementos informáticos involucrados en cuestiones judiciales, sea de manera directa o indirectamente. Es entonces necesario el desarrollo y la adopción de un método científico probado para guiar la actuación informático-forense. Esto supone, por un lado, la necesidad de validar y verificar las pericias que se realicen de manera puedan ser incluidas en un proceso judicial y, por otro lado, la posibilidad de referir a jueces, fiscales, instructores, abogados y nuevos peritos sobre las correctas prácticas en la disciplina.
 

Guía GT-LIF®  "Guía Técnica para el Diseño, Implementación y Gestión de Laboratorios de Informática Forense" Descargar

La Informática Forense es una disciplina nueva y en constante crecimiento, cada vez más requerida. Para satisfacer esta demanda, es necesaria la creación específica de Laboratorios de Informática Forense (LIF) que brinden un entorno propicio y confiable para que los peritos informáticos puedan desarrollar su trabajo. En esta Guía se presentan algunas de las cuestiones que fueron identificadas como desafíos a resolver en torno al diseño, implementación y gestión de este tipo de laboratorios: estándares sobre su diseño, construcción, organización y operatividad, así como necesidades espaciales, organizacionales y de infraestructura específicas.
 

Guía Técnica para el diseño y la Implementación de un Sistema de Gestión de Calidad en Laboratorios de Informática Forense Descargar

Este trabajo es producto del Proyecto de Desarrollo Tecnológico Social SGC-LIF “Desarrollo de una Guía para la Implementación de un Sistema de Gestión de Calidad para Laboratorios de Informática Forense”. 
El presente documento tiene como objetivo principal colaborar en la resolución de una necesidad de los laboratorios de informática forense en general, específicamente, de los dependientes de los Sistemas Judiciales o Fuerzas de Seguridad; y propone brindar herramientas para que los con laboratorios que gestionen debidamente su calidad y competencia técnica, considerando personal calificado, métodos normalizados y herramientas debidamente validadas. Para ello, es necesario hacer uso de conocimientos científicos y tecnológicos propios de la Informática Forense y recurrir a otras disciplinas afines a la visión de esta temática, como el derecho, la criminalística y la gestión de calidad, incorporando innovaciones cognitivas a partir de la integración de saberes en pos de la mejora del proceso pericial.
 

Primera versión - borrador "GUÍA-ICI : Guía para el abordaje de incidentes de ciberseguridad en infraestructuras críticas industriales" Descargar

Esta guía permitirá trabajar tanto ex ante (prevención) como ex post (actuación, remediación, resiliencia) en el abordaje de incidentes de ciberseguridad en infraestructuras que  requieren una gestión de extrema seguridad, por su condición de criticidad para la propia organización y la población en general; especialmente, en instalaciones industriales del Estado o  de empresas que brindan servicios esenciales (agua, energía, comunicaciones, combustibles, etc.). 
Un problema de seguridad en estas instalaciones puede significar el colapso de servicios vitales  para la población. De ahí la importancia de desarrollar un producto tecnológico de soporte a la  gestión.  La guia actualmente se encuentra en version borrador ya que se encuentra en periodo de validacion por las entidades demandantes. 
 
 

"Informe Ciberdelitos"

2023/2024 Descargar
Este informe,  elaborado por el Observatorio Universitario de la Ciudad y el InFo-Lab de la Universidad FASTA, en coordinación con las Facultades de  Ingeniería y de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad FASTA, se centra en la investigación y recopilación de información sobre la comisión de delitos mediados por la tecnología en la ciudad de Mar del Plata.
En esta edición de 2023, se continúa el trabajo iniciado en 2021 y 2022, lo que permite realizar comparaciones y detectar tendencias a lo largo del tiempo.
El estudio también incluye resultados comparativos con las ediciones anteriores (2021-2022 y 2022-2023), lo que nos permite observar la evolución de las percepciones y experiencias de los ciudadanos en relación con los ciberdelitos. Estas comparaciones son esenciales para identificar patrones y evaluar la eficacia de las estrategias de prevención implementadas.
 

"Guía de actuación para la adquisición, preservación y presentación de la prueba digital"

Descargar
Este trabajo es producto del Proyecto de Investigación “Desarrollo de una Guía de Recomendaciones para la Implementacion de Protocolos de Actuación para la Adquisición, Preservación y Presentación de la Prueba Digital - PAFE-CCyLF”, elaborado en forma conjunta entre investigadores de la Facultad de Ingeniería y de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Univrsidad FASTA -integrantes del Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Tecnología en Informática Forense - InFo-Lab, e investigadores de la Facultad de Derecho de la Universidad de Champagnat. En el ámbito de la Universidad FASTA el proyecto radica en la Línes de Investigación Ciencias Forenses.
La Suprema Corte de Justicia de la provincia de Mendoza y la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de las Provincias Argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (JUFEJUS) se constituyen como instituciones adoptantes de los productos resultantes del proyecto.
 

"Guía de buenas prácticas para el líder de proyecto de I+D"

Descargar
La Guía de Buenas Prácticas para el Líder de Proyecto de I+D es el resultado de diez años de experiencia en diversos proyectos del InFo-Lab. Durante este tiempo, los líderes de los proyectos, además de sus tareas académicas y de gestión, reflexionaron sobre la gestión de proyectos y el liderazgo, documentando sus experiencias y ofreciendo recomendaciones basadas en la evidencia.
Esta guía refleja los valores de gestión, reflexión, aprendizaje y generosidad de los líderes de proyectos de I+D de la Facultad de Ingeniería de la Universidad FASTA. Es una valiosa contribución a la mejora de la gestión de la investigación y un recurso importante para los nuevos integrantes de los proyectos en la universidad.