La situación de coyuntura que atravesamos como sociedad a través de la propagación del COVID-19 ha favorecido la propagación en el uso de herramientas digitales de reunión y difusión de contenidos a través de videoconferencias. La cantidad de personas que utiliza a diario la app de videollamadas Zoom llegó a 200 millones en marzo, muy por encima de los 10 millones que ostentaba a fines de 2019. Pero el éxito que acarrea a raíz de la pandemia de Covid-19, que los especialistas denominan "zoombombing", dejó en evidencia ciertos problemas de seguridad.
Por la configuración de esta herramienta, usuarios desconocidos a las conversaciones se pueden vincular a una videollamada si disponen de la URL de la sesión o si el anfitrión no tomó las medidas de protección necesarias. Por otra parte, algunos medios de comunicación especializados reportaron que Zoom compartía algunos datos privados, como el caso de los usuarios de iPhone con Facebook, poniendo en cuestión los datos de las reuniones virtuales.
Desde el Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Tecnología en Informática Forense (InFo-Lab) hacemos las siguientes recomendaciones para un uso seguro de aplicaciones de Video Conferencias, sea Zoom o cualquier otra:
1. Utilizar dispositivos y antivirus actualizados a la última versión.
2. Al crear una cuenta en la plataforma de video conferencias, crear una cuenta nueva y no iniciar sesión a través de Facebook o Google, por ejemplo.
3. Si se accede a la plataforma a través de una cuenta, es necesario proteger la cuenta. Utilizar contraseñas seguras y únicas (que no se repitan en otras cuentas que se posean como redes sociales, correos, etc.). Habilitar el doble factor de autenticación siempre que sea posible.
4. En lo posible, no compartir las salas de video conferencias en redes sociales o lugares de acceso público o masivo.
5. Instalar las aplicaciones de video conferencias desde sitios oficiales. Tener especial cuidado en no instalar aplicaciones falsas.
6. Acceder a la video conferencia, mediante navegador web, siempre que sea posible.
7. Si se accede a la conferencia mediante navegador web, utilizar la ventana de incógnito que ofrecen los mismos. Esto impedirá a la aplicación de videoconferencia, recabar información del navegador y cuentas utilizadas en el mismo.
8. Para los creadores de la reunión:
a. Establecer, siempre que sea posible, contraseñas para el acceso a la video conferencia. Esto impedirá que personas no autorizadas a dicha sala puedan acceder a la misma.
b. Armar nombres de conferencias difíciles de descifrar. Por ejemplo el nombre de la sala más algo indescifrable. Si la materia se llama "Seguridad", armar una sala con el nombre "Seguridad_qazwsx1456_".
c. Siempre que sea posible, habilitar “la sala en espera”.
d. Habilitar únicamente la función de “compartir pantalla” al anfitrión de la sala o al expositor. Bloquear la función para todo otro usuario.
9. Antes de acceder a la videoconferencia, se debe cerrar sesión en cuentas de correo, redes sociales, etc. que se tengan abiertas. Cerrar sesión NO es cerrar la pestaña del navegador o cerrar la aplicación. Cerrar sesión significa utilizar la opción de "Logout" o "Cerrar Sesión" que el sitio o aplicación nos brinda. Esto impide que la aplicación de videoconferencia pueda recabar datos sobre nuestras sesiones abiertas.
10. Antes de acceder a la reunión, se deben cerrar todas las aplicaciones abiertas en nuestros dispositivos. Lo único que debe estar ejecutándose al momento de la videoconferencia, es el aplicativo de la misma. Esto, además de lo mencionado en los puntos anteriores, permitirá aprovechar todos los recursos necesarios del dispositivo de una manera más completa y así tener una mejor calidad tanto de audio como de video.
11. No se recomienda el acceso a la videoconferencia a través de dispositivos móviles. Si no existe otra alternativa, en la medida de lo posible, aplicar los puntos antes mencionados y cerrar sesión en todas las aplicaciones que permitan hacerlo.
12. Al acceder a la videoconferencia, en primera medida, deshabilitar el uso del micrófono y cámara de video. Habilitarlo únicamente cuando sea estrictamente necesario.
Por otra parte, recomendamos también las siguientes aplicaciones para realizar video conferencias:
• JitSi Meet: herramienta libre, gratuita y sin la necesidad de crear una cuenta. Se accede y crea mediante navegador web. (https://jitsi.org/jitsi-meet/).
• Si no se necesita que los oyentes o participantes hablen durante la exposición, se recomienda realizar una charla mediante Youtube Live o similares en redes sociales. Si se utiliza el servicio de YouTube y se requiere que sean varios los expositores, se puede realizar utilizando algún servicio de Streaming como StreamYard (https://streamyard.com/). Esta herramienta es gratuita hasta 6 expositores al mismo tiempo y un total de 20hs de Streaming por mes e incluye funcionalidades como compartir automáticamente vía YouTube o redes sociales.