Brindar a las partes involucradas en la Justica, las garantías correspondientes al debido proceso es de por sí una obligación. La recuperación de evidencia digital debe hacerse, como en toda prueba, respetando principios forenses básicos: actuar metodológico, reproducibilidad del proceso, aseguramiento de la cadena de custodia física y digital, evitar la contaminación de la prueba, entre otros. La ausencia de un proceso unificado estandarizado, oficial y validado por los operadores jurídicos para la recuperación de las evidencias digitales puede generar una debilidad de los procesos y, por ende, no se brinden las debidas garantías de recuperación y tratamiento de la prueba, a las partes. En este contexto, los investigadores y funcionarios judiciales deben tomar decisiones en base a evidencias digitales presentadas que pueden carecer de valor probatorio precisamente, por el método o proceso con que fueron recuperadas y mantenidas. En este sentido, hay una necesidad por parte del cuerpo de fiscales del Poder Judicial de Chaco y de los integrantes del Laboratorio de Informática Forense por contar con una Guía Integral formal y oficial que garantice la validez del Proceso de Obtención de la Prueba Digital.
Ante esto, investigadores del Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Tecnología en Informática Forense (InFo-Lab) se han reunido ayer en el marco del Proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS) “ Elaboración de una Guía Integral de Empleo de la Informática Forense en el Proceso Penal de Chaco – PAIF Chaco”, que cuenta con la dirección de la Dra. Sabrina Lamperti, co-autora de PURI y de la Guía Integral de Empleo de la Informática Forense en el Proceso Penal de la Provincia de Buenos Aires, aprobado mediante Res PG SCBA 483/16, mientras que la co-dirección del proyecto estará a cargo del Dr. Martín Bogado, por el Ministerio Público Fiscal de la Provincia de Chaco, Argentina. Forman parte del equipo: Ing. Santiago Trigo (MPBA, FI-UFASTA), Ing. Bruno Constanzo (FI-UFASTA), Dra. Norma Lovey (MP Chaco), Dra. Carolina Passarello (MP Chaco), Dr. José María Cifuentes (MPBA, FI-UFASTA), Gilda Jaunsaras (FCJyS-UFASTA) y Dr. Mirbel Valussi (MP Chaco).
El Proyecto tiene como objetivo el desarrollo de una Guía Integral de Empleo de la Informática Forense en el Proceso Penal para ser adoptada y promovida por el Ministerio Público de la Provincia de Chaco (MP) como estándar oficial de trabajo, tomando como base desde lo Técnico el Manual de Informática Forense del Gabinete Científico del Poder Judicial de Chaco y el Proceso Unificado de Recuperación de Información Digital (PURI) desarrollado por el Grupo de Investigación en Informática Forense de la Facultad de Ingeniería de la UFASTA, contemplando la actualización de ambos documentos como producto complementario al Protocolo. Se trata de un proyecto que hace uso de conocimientos científicos y tecnológicos pertenecientes a 2 disciplinas (derecho e informática), incorpora innovaciones cognitivas al proceso pericial (a partir del PURI), y pretende resolver una necesidad de carácter práctico del MP, justificado en el interés el poder judicial provincial, en este caso un marco normativo.
En una primera etapa se realizará una investigación del tipo exploratorio donde se recopilarán y analizarán los documentos específicos del código procesal de la provincia y del Manual de Informática Forense que deben ser atendidos en este proceso. Luego, se procederá a identificar los puntos que contendrá la Guía y a sintetizar y formalizar este conocimiento, incorporando los puntos que sean necesarios desde los Aspectos Legales, y actualizando los referentes a los Aspectos Técnicos del Modelo PURI a fin de elaborar una Guía Integral de Empleo de la Informática Forense en el Proceso Penal acorde a la legislación provincial. Por último, se realizará la validación externa de la guía.
La garantía de éxito del proyecto está dada por la concurrencia en el trabajo de los investigadores, fiscales y peritos del adoptante quienes aportarán el conocimiento territorial, diseño y gestión del protocolo oficial de actuación. El Equipo propuesto por la Universidad Fasta ya cuenta con la experiencia del Desarrollo de la Guía Integral de Empleo de la Informática Forense en el Proceso Penal de la Provincia de Buenos Aires, aprobada por la Res PG SCBA 483/16, y, ha desarrollado junto a a la Universidad UniAndes de Ecuador La Guía Integral de Empleo de la Informática Forense en el Proceso Penal de Ecuador.
Este PDTS implica el aporte de nuevos conocimientos sobre métodos, técnicas y herramientas generadas por el grupo de investigación para dar solución a una problemática del Poder Judicial de la provincia de Chaco desde lo técnico-normativo. Se espera que una vez finalizado el proyecto se cuente con una Guía Integral de Empleo de la Informática Forense en el Proceso Penal de la Provincia de Chaco como estándar oficial de trabajo en base a las actualizaciones técnicas propuestas del Manual de Informática Forense, a lo establecido por el Proceso Unificado de Recuperación de Información Digital (PURI) y a la Guía Integral de Empleo de la Informática Forense en el Proceso Penal de la Provincia de Buenos Aires, desarrollada por el InFo-Lab (Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Tecnología en Informática Forense) y adoptada por el Ministerio Público de la Provincia de Buenos Aires mediante Res PG SCBA 483/16.
Contar con un protocolo de actuación oficial en informática forense, que surja de un trabajo conjunto de técnicos, fiscales e investigadores contribuirá a una mejor administración de justicia, permitiendo la recuperación, preservación y presentación de evidencias digitales con consensuado valor probatorio.