Desde el Observatorio Universitario de la Ciudad de la Universidad Fasta y el Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Tecnología en Informática Forense (InFo-Lab) se realizó una encuesta a más de 500 personas mayores de 18 años residentes en la ciudad de Mar del Plata.
En un estudio realizado durante el 2023 entre el Observatorio Universitario de la Ciudad de la Universidad Fasta y el Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Tecnología en Informática Forense (InFo-Lab) se realizó una encuesta a 534 personas mayores de 18 años residentes en la ciudad de Mar del Plata sobre victimización.
El objetivo de la misma es conocer la percepción de seguridad frente a los ciberdelitos entre los marplatenses, detectar potenciales víctimas, determinar los canales adecuados para la prevención y concientización, conocer las medidas de seguridad adoptadas por los ciudadanos, cuantificar los tipos de delitos sufridos y explorar el nivel de cifra negra de los mismos.
Del mismo se desprende que basándonos en los estudios de años anteriores - 2021 y 2022 - de los incidentes relacionados con dispositivos infectados por virus el número se ha incrementado, triplicándose en incidencia y alcanzando un 13%. Asimismo los fraudes con tarjetas de crédito o débito también han crecido significativamente, subiendo del 4,4% al 11%.
En el informe de ciberdelitos de este año, se observa que un 34% de las personas recibió correos o mensajes que informaban sobre el bloqueo de su cuenta, instándolas a hacer clic en un enlace para reactivarla, un 32% recibió llamadas telefónicas solicitando información personal, un 62% recibió mensajes notificándoles que habían ganado un premio o sobre el lanzamiento de una oferta o beneficio y un 40% recibió solicitudes de dinero prestado o de compra de dólares.
Cabe destacar que el 71% de los encuestados informó que un amigo o conocido también había sido víctima de situaciones similares, lo que resalta la alta prevalencia de este problema en la población.
El estudio también destaca que las personas pasan cada vez más tiempo en internet. De hecho, un 95,1% de los encuestados indicó que accede diariamente a la web, principalmente para utilizar mensajería instantánea (90%), redes sociales (81%), o para realizar operaciones bancarias y compras. En este contexto, una de las actividades que más ha crecido es el uso de billeteras virtuales, cuya frecuencia de uso pasó del 45% al 79% en un año.
Una de las conclusiones más destacadas es la falta de información adecuada sobre los riesgos del cibercrimen. Solo un 35% de los encuestados consideró estar bien informado al respecto, mientras que el 65% admitió tener un conocimiento insuficiente. Además, un 81% desconocía dónde reportar un ciberdelito en línea.
Por ello, desde la línea de ciberseguridad del Info-Lab se considera que una de las medidas más eficaces es la implementación de la verificación en dos pasos o doble factor de autenticación. Esta característica imposibilita que los delincuentes puedan acceder a cuentas personales con solo poseer la clave.